Nómadas del conocimiento
Por: Humberto Portocarrero
Estamos seguros de que nada puede transformar
la vida de una persona como la educación, por ello las escuelas desde su labor
formativa son extremadamente importantes, ellas deben saber visionar, proyectar,
planificar y ejecutar planes curriculares pensando en las necesidades que
tendrán sus estudiantes en un futuro, del cual cada vez nos damos cuenta de que
muy poco sabemos en concreto y cada vez se muestra poco predecible, por no decir
incierto.
![]() |
Photo by Gurkamal Teja from Pexels |
La evolución de los conocimientos, habilidades
y formas de interactuar que las personas fueron necesitando para lidiar con un
futuro para el que no estaban preparados, ha conformado un perfil necesario
para el mundo de hoy, mismo que se refleja en el concepto “nómada del conocimiento”
o “Knowmad”, neologismo inglés acuñado por John Moravec, investigador estadounidense
especializado en nuevas técnicas educativas. El perfil de los Knowmads
fue y aún está siendo fundamental en estos tiempos, ya que define a un grupo de
personas capaces de trabajar en cualquier lugar, cuya principal característica es
ser innovadores, creativos y que a la vez de utilizar sus conocimientos para
resolver problemas, son además capaces de transferir sus conocimientos y
habilidad a distintos contextos.
![]() |
Photo by fauxels from Pexels |
Algunas
características de los Knowmads son:
- No
les limita su edad
- Creativos,
innovadores, colaborativos y motivados
- Utilizan
información y generan conocimientos en diferentes contextos
- Altamente
inventivos, intuitivos y capaces de producir ideas
- Creadores
de redes, siempre están conectando personas, ideas y organizaciones
- Utilizan
herramientas para resolver diferentes problemas
- Comprenden
cómo y por qué funcionan las tecnologías digitales
- Resuelven
problemas desconocidos en contextos diferentes
- Aprenden
a compartir sin límites geográficos
- Se
adaptan a diferentes contextos y entornos
- Desaprenden
rápidamente y suman nuevas ideas
- Crean
redes de conocimiento horizontales
- Aprenden
permanentemente y para toda la vida (formal e informalmente)
- Experimentan
constantemente con TIC colaborativas
- No
temen al fracaso
Este último tiempo gracias a la hiperconexión en
la que nos ha situado la tecnología y el internet, sumada a las demandas de la
Pandemia de la Covid-19, las formas de interacción entre las personas, así como
el mercado laboral han cambiado radicalmente.
Estos años hemos sido testigos de como los
trabajadores abandonaron un espacio físico y dejaron de desempeñar tareas concretas
y tuvieron que aprender a adaptarse, a trabajar desde otros espacios y en otros
contextos, intercambiando información a un ritmo acelerado y aportando ideas,
productos y servicios. Esta pequeña muestra de la que fuimos testigos todo este
tiempo, simplemente nos muestra la puna del iceberg de la forma de trabajar que
tendremos los siguientes años. Nos dimos cuenta de que una cualidad de los profesionales
de este tiempo no se mide por la cantidad de conocimientos que tienen, sino por
la habilidad que poseen para conectar con esos conocimientos y con los de otras
personas, generando soluciones creativas en diversos contextos.
![]() |
Photo by EKATERINA BOLOVTSOVA from Pexels |
Este perfil altamente solicitado exige un nuevo
modelo educativo que sea capaz de enseñar y desarrollar en los estudiantes, competencias
y habilidades que les permita trabajar en equipo de manera colaborativa, sin
miedo a poner en juego su creatividad, donde el error sea parte fundamental de
su aprendizaje y catalizador de reflexiones profundas. Es así como los sistemas
educativos y cada una de las escuelas deben esforzarse por no solo cambiar y
modificar sus temarios, porque ello sería simplemente cambiar los contenidos
que tienen por otros, sino más bien, deben transformar sus currículos basados
en contenidos a currículos basadas en conceptos.
¿Por qué un currículo basado en conceptos? Porque
este es capaz de integrar el contenido fáctico y las habilidades con conceptos.
Al ser un concepto una construcción colectiva que integra una multiplicidad de
voces y miradas, es decir, perspectivas, el cómo enseñar y el cómo aprender se
transformarán sin vuelta a atrás y la comprensión conceptual y la transferencia
de conocimientos será intencional.
![]() |
Photo by Startup Stock Photos from Pexels |
El trabajar currículos basados en concetos impulsa
a que el conocimiento fáctico contextualizado se vincule al conceptual, dando
paso a generalizaciones que permitan un pensamiento sinérgico de orden superior.
Esta nueva forma de aprender permite que los alumnos se apropien del mundo de
otra manera, porque claro está que uno ve el mundo y lo aprehende (entendida
metafóricamente como agarrar el mundo en el ámbito más abstracto de lo intelectual,
es decir de capturar con las manos a capturar el mundo con la mente, entendimiento
y la emoción) en función de cómo lo ha aprendido. Si queremos más nómadas del conocimiento,
debemos trabajar en la formación de los mismos.
El qué enseñar, el cómo enseñar y el para qué enseñar dentro de toda esta incertidumbre va tomando cada vez más forma, pero insisto que la misma toma aún algo más de consistencia el momento que vamos trasladándonos de a enseñanza hacia el aprendizaje.
Efectivamente estimado Humberto los Knowmads son trabajadores del conocimiento: personas creativas, imaginativas e innovadoras que pueden trabajar con casi cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar. Los trabajos asociados con los trabajadores del conocimiento y la innovación del siglo XXI se han vuelto mucho menos específicos con respecto a la tarea y el lugar, pero requieren aplicaciones más generadoras de valor de lo que saben. La oficina tal como la conocemos ya fue Las escuelas y otros espacios de aprendizaje seguirán a continuación.
ResponderEliminarExeclente artículo