¿limites de la Inteligencia Artificial (IA)?

 

Por: Humberto Portocarrero

Este tiempo quedamos maravillados con lo que la IA puede hacer, sin ir lejos cada uno de nosotros con seguridad hemos estado jugando e interactuando con ella, en mi caso usé de diferentes formas ChatGPT, DALL-E2 y CHATSONIC evidenciando que el poder y los límites que tienen son asombrosos.

El pedir a la IA que redacte un ensayo de 3000 palabras sobre los problemas de la economía mundial siendo el autor una persona de 16 años, queda tan simple como dar un comando y presionar enter. Así mismo, el cortar y pegar un texto académico sobre física cuántica y pedirle a la IA que extraiga las cinco o diez ideas más importantes del mismo, ahora se convierte en una acción sencilla. El crear cuentos que aborden tópicos específicos y personajes que se desarrollen en espacios determinados tal parece que ya no es una habilidad propia de algunos. La resolución de problemas de diferentes áreas de conocimiento es resuelta por la IA paso a paso y con explicaciones claras y pertinentes. Es más, antes solíamos buscar en internet alguna receta en específico, ahora podemos pedir a la IA que nos dé una receta a partir de los ingredientes que tenemos en casa.

Si bien la IA (Inteligencias artificiales) nos está mostrando y configurando un nuevo espacio de interacción y de entendimiento de las herramientas digitales, virtuales y WEB, aún evidencian más preguntas de las que pueden responder. La IA en sí nos ha deslumbrado por su poder y funcionalidad, pero en el campo educativo aún hay muchos aspectos a abordar que no son y por lo visto aún no serán reemplazados, desplazados ni mucho menos atendidos por la IA.


La IA puede ser utilizada para interactuar con humanos de manera similar a como lo harían una persona con otra, pero la misma aún no podría:

·        Evaluar el progreso y adquisición de habilidades de los estudiantes, en su conjunto ni de manera individual.

·        Adaptarse a las necesidades y habilidades individuales de cada estudiante

·        Adaptarse a los cambios inesperados en los planes de estudio o el currículo

·        Interactuar con los estudiantes de manera personalizada proporcionado apoyo emocional u orientación.

·        Responder a preguntas complejas o situaciones que impliquen valoraciones de reflexión y análisis ético.

·        Adaptarse de manera ágil y pertinente a los diferentes estilos de aprendizaje o a la individualidad de cada estudiante.

·         Proporcionar una experiencia de aprendizaje enriquecedora y motivadora.

·        Adaptarse a la diversidad de contextos culturales y diversidad de los estudiantes presentes en las aulas.

·        Reemplazar la interacción persona-persona.

Photo by Mikhail Nilov: https://www.pexels.com/photo/a-male-teacher-teaching-his-female-student-9158794/

Por lo anterior, es necesario que todos nosotros conozcamos e interactuemos con los diferentes tipos de IA para diagramar un escenario en el podamos proyectar su límites, fortalezas, debilidades y oportunidades, ya que dentro de las aulas y en la vida diaria, nos tocará trabajar con ella incluyendo la misma como un valioso recurso, mismo que tendremos que aprender a utilizar para sacarle provecho.

Estando en puertas de un 2023 una vez más podemos decir que este mundo y los cambios a los que nos expone no nos dejan de sorprender.

¿Qué crees tu que la IA no podría realizar?

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evaluando el Proyecto “Chaleco antibalas” a través del cuestionario de valoración de proyectos de Conecta 13.

La instrucción directa Vs el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Nómadas del conocimiento